Disbacteriosis en un recién nacido: causas, síntomas y tratamiento. Prevención de disbiosis en el recién nacido, medicación

Pin
Send
Share
Send

La microflora normal del intestino humano incluye lactobacilos, bifidobacterias, E. coli en ciertas proporciones cuantitativas. Además, incluye microflora condicionalmente patógena: Proteus, enterococos, estafilococos. La interrupción de la microflora, tanto cualitativa como cuantitativa, conduce a la disbiosis, una condición patológica que requiere corrección. Bajo la influencia de influencias externas perjudiciales para el cuerpo, se producen trastornos intestinales. En caso de disbiosis, la causa puede ser el aumento de la actividad de microorganismos condicionalmente patógenos que exhiben sus propiedades patogénicas en exceso de la microflora normal.

La disbacteriosis no es una enfermedad, dicho diagnóstico no existe en el ICD (Clasificación Internacional de Enfermedades). Esta es una condición patológica, un síndrome que indica una violación de la microflora como resultado de cualquier motivo.

Disbacteriosis en un recién nacido: causas

Si se desarrolla disbacteriosis en un recién nacido, Sus razones pueden ser varias:

- patología del embarazo;

- lactancia temprana;

- nutrición inadecuada;

- Uso incontrolado de drogas por parte de una madre lactante;

- degradación ambiental.

Estos son comunes, a menudo encontrados, combinando muchos matices, causas de disbiosis en un recién nacido.

1. La nutrición del bebé es uno de los puntos importantes que se deben cumplir con precisión y escrupulosidad. La causa de la disbiosis en un recién nacido puede ser:

- alimentación temprana;

- aumento del consumo de carbohidratos y grasas animales por parte de una madre lactante;

- malformaciones congénitas del sistema digestivo en el recién nacido,

- enfermedades del estómago y los intestinos;

- Enfermedades infecciosas (disentería, salmonelosis).

2. El uso de drogas por parte de la madre lactante y el niño: una recepción prolongada y, a veces, una duración normal del tratamiento con antibióticos, conduce a la muerte de microorganismos de la flora intestinal normal junto con la microflora patógena, lo que conduce a la disbiosis en el recién nacido. Las razones para el desarrollo de disbiosis en estos casos son una sobredosis o una interrupción en la toma de los medicamentos.

3. La ecología no es la última en la lista de causas del desarrollo de disbiosis en el recién nacido. Los estudios muestran que en los bebés que viven cerca de grandes empresas, la disbiosis se desarrolla con mucha más frecuencia que en los recién nacidos que se desarrollan en condiciones ambientales favorables.

4. Todo lo anterior conduce a una disminución de la inmunidad, también un factor importante en el desarrollo de disbiosis en un niño. La inmunidad reducida conduce a infecciones, que a menudo deben tratarse con antibióticos.

5. Las lesiones posparto, la diabetes mellitus y otras enfermedades pueden ser un impulso para el desarrollo y una de sus causas.

6. El estrés, frecuentes disputas y gritos en la familia, cuando el niño llora y se pone nervioso, puede conducir al desarrollo de disbiosis en el recién nacido. Las causas y mecanismos del desarrollo de disbiosis como resultado del estrés son bien entendidos. Los padres deben recordar esto y mantener la calma en la casa donde vive el niño.

Disbacteriosis en un recién nacido - síntomas

Con el desarrollo de la disbiosis, la flora patógena se multiplica activamente y prevalece sobre la microflora intestinal normal. Como resultado de tal violación, se desarrolla disbiosis en el recién nacido, sus síntomas son los siguientes:

1. Cólico intestinal: una hora y media después de comer, el niño tiene dolor abdominal, que se manifiesta por ansiedad, llanto, tirones de piernas hacia el estómago, insomnio y prácticamente no hay aumento de peso.

2. Heces frecuentes, en las heces: impurezas de bultos rizados, se expulsan muchos gases durante las deposiciones.

3. La flatulencia, como uno de los síntomas de disbacteriosis en un recién nacido, se manifiesta por hinchazón, regurgitación.

4. Cambie el color de las heces a amarillo - verde.

5. Erupciones en la piel, aftas en la cavidad oral.

6. Con la disbiosis severa en un recién nacido, los síntomas, además de lo anterior, incluyen fiebre y dolor abdominal agudo que ocurre después de comer, acompañado de náuseas y vómitos.

La disbacteriosis en un recién nacido cuyos síntomas se han enumerado puede ocurrir no solo en el intestino. Puede afectar la piel, la mucosa oral, el conducto auditivo externo, la herida umbilical.

Las etapas de la disbiosis en el recién nacido y sus manifestaciones clínicas.

El desarrollo de disbiosis en un recién nacido incluye cuatro etapas, cada una de las cuales se manifiesta por ciertos síntomas:

Etapa 1: alteraciones menores en la microflora, pueden ser asintomáticas, el diagnóstico es difícil.

Etapa 2 (límite): la cantidad de microflora normal se reduce ligeramente, y la cantidad de patógenos se incrementa sin críticas y no puede interrumpir los intestinos, tomar lactobacilos vivos y bifidobacterias será efectivo y evitará un mayor desarrollo.

Etapa 3: una disminución significativa en la microflora intestinal normal; Se amplía la clínica de disbiosis intestinal en el recién nacido.

Etapa 4: la microflora intestinal beneficiosa se reduce significativamente y aumenta la cantidad de flora patógena, que se manifiesta por un cuadro clínico vívido, daño severo al sistema digestivo, hasta sepsis.

Dependiendo de la etapa de desarrollo de la disbiosis en el recién nacido, sus síntomas también aumentan. Hay tres grados de manifestaciones clínicas en un recién nacido con disbiosis:

1 grado -

disminución del apetito, flatulencia, tendencia al estreñimiento, disminución del color de las heces, aumento de peso deficiente;

2 grados -

dolor abdominal, signos de intoxicación (fiebre, náuseas, vómitos, dolores de cabeza), anemia, hipovitaminosis se agregan a los síntomas anteriores;

3 grados -

la intoxicación aumenta hasta la sepsis (las bacterias ingresan al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal y se extienden por todo el cuerpo), se desarrolla inmunodeficiencia secundaria.

Disbacteriosis en un recién nacido - tratamiento

Con un curso prolongado de disbiosis en un recién nacido cuyo tratamiento no se prescribió a tiempo, o cuyas razones no pueden eliminarse debido a algunas circunstancias, se desarrolla una forma crónica. Al mismo tiempo, además del intestino, otros órganos y sistemas están involucrados en el proceso patológico, lo que puede tener consecuencias irreversibles. Por lo tanto, es muy importante reconocer la disbacteriosis en un recién nacido a tiempo, cuyo tratamiento debe comenzar de inmediato.

Es importante recordar que el tratamiento de la disbiosis en un recién nacido debe llevarse a cabo exclusivamente para los fines y bajo la supervisión de un pediatra. En ningún caso debe tratar a un niño de forma independiente y usar drogas sin receta médica.

Con disbiosis en el recién nacido. el tratamiento incluye los siguientes pasos requeridos:

- nutrición adecuada;

- normalización de la microflora intestinal alterada;

- eliminación de toxinas del intestino;

- ingesta de enzimas, si hay signos de trastornos digestivos;

- la lucha contra la flatulencia con la ayuda de sorbentes y la normalización de la nutrición;

- terapia de vitaminas;

- Aumenta la inmunidad.

En la mayoría de los casos, la microflora intestinal en los recién nacidos con disbacteriosis se restaura de forma independiente al eliminar las causas de la disbacteriosis y tratar la enfermedad subyacente que causó la alteración de la flora normal.

Los siguientes medicamentos se usan en el tratamiento de la disbiosis en un recién nacido:

1. Sorbentes: medicamentos que limpian el cuerpo de sustancias tóxicas.

2. Bacteriófagos: destruyen los microorganismos patógenos.

3. Prebióticos: estimulan el crecimiento de la microflora normal.

4. Probióticos: cultivos bacterianos vivos.

5. Los antibióticos y antimicrobianos se prescriben solo para infecciones intestinales graves, se usan estrictamente de acuerdo con el esquema.

Disbacteriosis en el recién nacido - prevención

La disbacteriosis en un recién nacido es más fácil de prevenir que tratar por mucho tiempo y en el futuro. El desarrollo de disbiosis en un recién nacido, cuya prevención incluye ciertas medidas, puede prevenirse mediante las siguientes acciones:

- fijación temprana al cofre;

- lactancia materna;

- la introducción obligatoria de mezclas de leche fermentada con alimentación mixta;

- caminatas, procedimientos de endurecimiento;

- higiene personal.

Cuando aparezcan los primeros síntomas alarmantes, debe consultar inmediatamente a un médico, sin perder tiempo ni hacer ningún tratamiento independiente, y se garantizará el éxito.

Pin
Send
Share
Send